martes, 10 de noviembre de 2009

Tema 1. “Cuestiones preliminares: Las organizaciones Escolares en el conjunto de las ciencias sociales”


Actividades realizadas en el tema:
· Actividad 1. Mapa conceptual en el programa Cmap-tools, con términos relacionados con el ámbito escolar para tener una base sobre lo que trataremos en la asignatura. Esta actividad ha sido realizada por grupos y presentada en clase ha compañeros y a la profesora.
· Actividad 2. Creación de un centro escolar con unos estatutos formados por todos los componentes del grupo para el correcto funcionamiento de dicho centro. Para esta actividad se ha tenido en cuenta el apartado del temario en el cual se explica las características de la escuela como organización que aprende. La actividad al igual que la primera ha sido subida a la plataforma virtual.



Opinión crítica
En este primer tema me quedo con algo que vimos el primer día que lo estudiamos. Comentamos en clase, con ayuda de una imagen, como la escuela es vista como una máquina. En efecto, la escuela, desde muchos puntos de vista, se ve como una maquina la cual existe para no saturar el sistema. Yo creo, que como hemos visto en este tema, la escuela es más que esa máquina. Es una institución que forma futuros profesionales que en el día de mañana, de una manera u otra, influirán en las decisiones, economía, etc del país. Pero además en esa institución se aprenden valores, formas de ver la vida y se forman muchos lazos de unión entre alumnos y profesores y viceversa, pues no olvidemos que ante todo somos personas.
Además, junto con la ayuda de todos aquellos que forman parte de la organización de un centro, se pueden conseguir de una manera más positiva los fines que persigue dicha organización (sinergia).



Conclusiones
Las organizaciones escolares desde el punto de vista tanto teórico como científico, tiene la finalidad de mejorar los proyectos educativos. Los principios básicos que sigue la organización para conseguir su finalidad son la planificación, ejecución y control, junto con un grupo de personas, la división del trabajo y la ordenación de las relaciones interpersonales, además del uso de las TIC. Todo ello equilibrado conlleva a la capacidad de aprendizaje de las organizaciones así como a su posibilidad de cambiar la realidad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario